Siempre que me acerco y adentro en una organización que solicita mis servicios mi sensación es la de ser el médico que se dispone a curar a su paciente.
En algunas ocasiones se trata de una simple puesta a punto para lo que basta algo de footing matutino y dieta saludable. En ocasiones será un periodo de medicación y, muchas veces, lo que el paciente necesita es entrar a quirófano cuanto antes.
La verdad es que cuando colaboro con Startups mucho de mi trabajo se centra en lograr ese ejercicio y dieta equilibrada, pero cuanto mayor es la organización más probable es que este deba pasar por quirófano urgentemente.
Sí señores, Sí: El tamaño SÍ importa, y quien lo dudaba vive en un modelo demasiado simplificado del universo. No es lo mismo darle una aspirina a un niño que vacunar a toda una población.
Pensad en todos los productos, soluciones y servicios que nos rodean y preguntaos: ¿Cuántos de ellos han sido creados por un Equipo autoorganizado de 5 a 9 personas? La verdad es que la complejidad de nuestro mundo hace que ni en modelos tipo Startup podamos plantear una ecuación tan reduccionista.
Siempre que nos movemos en contextos reducidos Scrum es uno de nuestros mejores aliados pero cuando nuestros productos y programas son construidos aunando lo esfuerzos de cientos el modelo que mejor se adapta a nuestras necesidades debe tener en consideración parámetros como la sincronización y los ciclos de entrega, a gran escala.
Entonces, ante tal envergadura, ¿Cómo logramos curar al Paciente? Ante este reto nos planteamos la estrategia de adopción metodológica en la organización, y en esa línea la experiencia nos ha demostrado que:
- Se debe pensar y actuar en el todo ya que curar sólo una extremidad no logrará realmente salvar al paciente.
- Imprescindible contar con el apoyo explícito del cerebro del paciente.
- Un buen sistema nervioso que permita y facilite la comunicación a todo el cuerpo de forma efectiva y transparente será crucial para lograr la mejoría necesaria.
- La dosis de medicamento debe ser enorme. Y se debe contar con un equipo de cirujanos ya que uno sólo no logrará más que curas superficiales.
- La medicina causará efectos secundarios que pueden empeorar el sistema (temporalmente). Muchas veces se confundirá dicha medicina con un virus y se evidenciarán resistencias ya que el organismo buscará sobrevivir en su estado actual.
Este tipo de operaciones nunca son fáciles, requieren mucha energía y mucho tiempo para lograr una completa recuperación y muchas veces no son ni siquiera viables pero aún en esos casos muchas veces asumimos el reto para conocer mejor la enfermedad y poder así diseñar mejores vacunas.
Por que, ¿qué es una vacuna si no un virus en dosis moderada inyectado en un sistema para que este mejore y se haga más fuerte e inmune a amenazas externas?
En esta charla compartiremos:
- Estrategias básicas de implantación Agile
- Conceptos de teoría de Sistemas. Systems Thinking
- La experiencia y resultados de los últimos años colaborando en la transformación de 2 grandes organizaciones
Confío poder aportar mi granito de arena con esta charla para que todo aquel que está o se plantea estar implicado en una transformación corporativa puede tener algunas pistas de cómo, y como no, abordar dicho reto.